NOMENCLATURA
DenominaciónSan Pablo del Monte
Toponimia
El nombre del municipio se integra, asimismo, con el nombre de uno de los más importantes padres de la Iglesia Católica (San Pablo), y parte del nombre (del monte), con el que los antiguos tlaxcaltecas reconocían el lugar denominado Cuauhtotoatla, el cual significa “agua de pájaro del monte”. La palabra proviene de los vocablos náhuatl cuauh, apócope de cuauhtla, que se traduce como monte; así como de toto, apócope de totol, que quiere decir pájaro, y de otla, sufijo de lugar.
HISTORIA
Reseña HistóricaEpoca Prehispánica
Se considera que el municipio de San Pablo del Monte perteneció a la cultura cholulteca, existente en la región sur en el periodo clásico (400 al 650 d.c., aproximadamente). Momento histórico durante el cual rige un control militar ante las invasiones de los cholultecas “ya que la cultura Cholula únicamente cubre el extremo sur de la actual Tlaxcala, de Zacatelco hacia Villa Vicente Guerrero”. Los asentamientos de San Pablo del Monte se integrarían primero con los olmecas-xicalancas, y más tarde con los toltecas-chichimecas.
La Colonia.- En el periodo colonial San Pablo del Monte es conocido durante la conquista con el nombre de Cuauhtotoatla (agua del pájaro del monte). Ya contaba con propiedades españolas cuando “el Cabildo trata de invalidar la propiedad privada española sobre los montes. El presbítero Francisco de la Garza, debió mostrar los títulos de hacienda de labor nombrada San Isidro”. Se da a conocer en ese documento que de 1598 a 1600, Juan Solís, español con propiedades en Tepeyanco, dotó a su hija natural, Melchora de los Reyes, con dos suertes de tierra situadas en el paraje de Quauhtotohuatlan, al casarse con Juan de San Juan de la Garza. Esto muestra uno de los múltiples mecanismos de la expansión y adquisición de tierras tlaxcaltecas por parte de los españoles, como Juan de Solís, quien dotó a su hija en terrenos del actual San Pablo del Monte, poseedor de propiedades en Tlaxcala y Puebla.
Otro de los problemas que presentan los indígenas en esa época, fue la pérdida de autoridad del Cabildo, el cual ya no dependía de la Corona sino del virrey. Así, por ejemplo, “San Pablo del Monte defiende sus ejidos contra el Cabildo, en 1714”. De esa fecha se tienen noticias acerca de que los naturales de San Pablo del Monte, dan a conocer su desacuerdo por la venta de tierras y ejidos que se encuentran en las faldas de la sierra, y donde los españoles la obtienen mediante “mercedes con el preciso fin de sus usos para que en dichas tierras como montuosas así tengan donde pasear sus ganados. Como socorro a sus necesidades en la quema del carbón y saca de leña, que es aún de lo que goza providencia y bien público, no sólo esta ciudad, pero hasta la de Puebla de los Ángeles, pueblos y haciendas a ellas sujetos, y que esto desiste poderse enajenar dichas tierras”.
De acuerdo a la jurisdicción que tenían a su mando. En el curato de San Pablo del Monte se integrarían las siguientes comunidades: “San Pablo del Monte, San Francisco Papalotla, San Cosme Mazatecochco, San Miguel Tenancingo. Tienen estos pueblos un monte, pero casi sin árboles, y sus tierras no son buenas para sembradura por muy pedregosas”.
Para 1791, con las reformas borbónicas la Corona ordenó reorganizar las Intendencias, quedando Tlaxcala bajo el dominio de Puebla. Tlaxcala se divide en siete cuarteles, San Pablo queda integrado en el cuartel de Santa María Nativitas, estos tenientazgos funcionaban como gobiernos locales bajo la supervisión del jefe militar.
En el periodo colonial las haciendas fomentan el cultivo de maíz junto con la actividad bovina. Así, en el cuartel de Nativitas donde se encuentra integrado San Pablo del Monte y “a pesar de no existir grandes propiedades, su valor era mayor a la del resto de la Provincia, debido a que sus tierras eran más fértiles”. Una parte del territorio de San Pablo del Monte se encontraba cerca de las faldas de La Malinche, zona muy difícil para la siembra, pero la otra parte se localiza en el valle, de tal forma que cuenta con áreas de cultivo y pastoreo.
Siglo XIX
La Independencia.- En 1824 Tlaxcala se declara territorio de la federación, quedando dividido en siete partidos con los nombres de los cuarteles anteriormente mencionados. San Pablo del Monte se integró al partido Nativitas, “localizado en el centro-sur y sureste del territorio, al oeste de La Malinche, cuenta con suelos que favorecían a la agricultura del maíz, se encuentran haciendas y ranchos de extensión regular, los cuales se organizan de igual forma que antes de la Independencia.
En un texto del documento “Los ayuntamientos y las poblaciones se unen a sus diputaciones territoriales en su negativa por anexarse a Puebla”, se constata la participación de San Pablo del Monte y donde se advierte una firme determinación: “Si bien la situación topográfica de estos pueblos los tiene en contacto en sus relaciones de comercio con la capital de Puebla, esta circunstancia no puede sofocar la adhesión que inspira la de su origen, la de igualdad de costumbres y otras que nos ligan con el territorio de Tlaxcala. San Pablo del Monte abril 28 de 1849”. Por otra parte, en 1857 San Pablo del Monte participa contra la intervención francesa, enfrentándose a una columna al mando del general imperialista O’Hara.
La Reforma.- San Pablo del Monte se encuentra organizado en el distrito de Tlaxcala y se le consideró municipio de orden superior, pues su población la constituían 6 534 habitantes.
El Porfiriato.- El municipio de San Pablo del Monte, cansado de tantos atropellos, lucharía por la no reelección de Próspero Cahuantzi a través de Justo Romero, uno de sus máximos representantes locales.
Si bien es cierto que en San Pablo del Monte había personas que pertenecían a clubes liberales antirreeleccionistas, encabezados por Justo Romero, también lo que es que existieron clubes reeleccionistas en el municipio, como: el Club Unión Progresista, organización que buscaba la reelección de Porfirio Díaz a la Presidencia de la República. Para ello se nombró delegado a la convención nacional de 1909 a Tranquilino Pérez. También se formó el Club Xicohténcatl, el cual se establece en San Pablo del Monte, con la finalidad de apoyar a Díaz en su reelección a la Presidencia y en marzo de 1909 se nombra a Manuel Cuéllar delegado a la convención nacional.
Cabe destacar que San Pablo del Monte sería uno de los municipios del estado con mayor población. Según “el censo de 1900 contaba con 5 850 habitantes, en 1910 con 6 209 y en 1921 con 5 465 habitantes”.
Siglo XX
La Revolución Mexicana.- Un grupo de San Pablo del Monte forma parte del contingente armado, encabezados por Justo Romero. Este fracaso no desmoralizó a Cuamatzi, por lo que durante ese tiempo se dedica a reunir hombre y armas para la revolución. El 17 de noviembre tiene una última reunión con Serdán, y a su paso por San Pablo del Monte logra reclutar a 200 hombres, entre los que figuró el obrero Máximo Rojas, que a la postre sería gobernador de Tlaxcala.
Ante la imposición del gobierno de Agustín Sánchez, el descontento no pararía con la manifestación. Algunos líderes habían empezado a hacer propaganda a favor de la revolución: “se habla ya de los indios de Santo Toribio y San Pedro (San Pablo) del Monte, licenciados hacia pocos días, habían tomado de nuevo las armas y que otros que no las tenía iban a ser provistos de ellas, pues para el efecto se hablaba ya de un furgón del Ferrocarril Mexicano que había transportado a aquellos lugares armamento y parque, dinamita y gente”.
Epoca Contemporánea.- Al fundarse en el país varios partidos como el laborista, agrarista y liberal, el municipio fue influenciado por su presencia y sus programas con amplio contenido socialista, cuyo fin era organizar a los obreros y campesinos en sindicatos. Consecuencia de ello, en San Pablo del Monte se constituyó “el sindicato unitario de pequeños productores de leña y carbón con más de 21 socios y el sindicato de pequeños productores de tortilla con 59 socios.
En 1940 San Pablo del Monte cambia la denominación de cabecera por la de Vicente Guerrero y es elevado a la categoría de Villa, según el decreto número 84.
Debe considerarse que durante los siglos XIX y XX, la economía de San Pablo del Monte se ha sustentado en la producción agrícola, tanto la de autoabasto generada por los pequeños propietarios, como la comercial realizada por los grandes productores. San Pablo del Monte sigue cultivando el frijol y maíz. En cuanto a la ganadería se mantiene y su principal demanda también se localiza en Puebla. Igualmente se fomenta la artesanía a base de ónix, así como diversos productos de alfarería, tejidos, cestería y talla sobre madera.
Muchos habitantes de San Pablo del Monte trabajan en zonas de Puebla, o en las áreas industriales más cercanas a Tlaxcala. Pero a pesar de la movilidad social, el municipio de San Pablo del Monte conserva sus raíces, no sólo mediante expresiones culturales como las artesanías, sino a través de las festividades religiosas como la fiesta en honor a San Pablo. La religiosidad es parte integrante de Tlaxcala. Otra de las características fundamentales del municipio, es que en San Isidro Buensuceso existe un alto porcentaje de habitantes que conservan como su lengua materna el náhuatl.
En la década de los 80’s y 90’s son creados nuevos municipios. A pesar de todo San Pablo del Monte no varió en cuanto a su extensión territorial, se mantuvo como un municipio integrado al Distrito de Zaragoza, formando el municipio número 25 con cabecera en Villa Vicente Guerrero, con localidades como Acopilco, Apatenco, Guadalupe Xaltelulco, San Isidro Buensuceso, Xoyacolotzi.
Personajes Ilustres
Ascensión Tépatl
Nació en San Pablo del Monte el 14 de mayo de 1883. Indígena dedicado a las labores agrícolas antes de incorporarse a la revolución maderista. En 1909 se afilió al Partido Antirreeleccionista y en 1910 se incorporó a la lucha armada. El 13 de enero de 1913 fue denunciado por haber cometido innumerables crímenes y robos en el municipio y en lugares aledaños.
El 20 de diciembre un vecino de Tetlanohcan, informó que las fuerzas de Tépal y las de los generales Pedro Morales y Máximo Rojas se reconcentraron en La Malinche, ésta tropa estaba dividida en siete puntos: Tlalcospa, Cuacoscohtla, Tlaloca, Tzompango, Siete Canoas, Apach y Techachal, para darse auxilio en caso necesario. Posteriormente militó en las fuerzas de Máximo Rojas. Alcanzó el grado de coronel y combatió en los estados de Hidalgo, Puebla y Tlaxcala. El 20 de septiembre de 1915 participó en la toma de Tlaxco. Comandaba uno de los regimientos de la Brigada Mixta Leales de Tlaxcala. Representó al estado en el Congreso Constituyente de 1917. Para septiembre de ese año fue jefe de la brigada a la que pertenecía. Murió en la ciudad de Tlaxcala en el año de 1918.
Manuel Romero
Originario de San Pablo del Monte. Se lanzó a la Revolución constitucionalista el 8 de agosto de 1914 bajo el mando del Coronel Ascensión Tépatl. Pasó después a las órdenes de su homónimo, el Cap. 1º. Manuel Romero. Perteneció a la Brigada Mixta Leales de Tlaxcala con el grado de cabo. Murió en el combate librado el 6 de marzo de 1916 en Nanacamilpa.
Ascensión Salvador
Nació en san Pablo del Monte. El 27 de agosto de 1913 se afilió a la Revolución Constitucionalista, enlistándose a las órdenes del Coronel Ascensión Tépatl, para pasar después bajo el mando del Cap. 1º. Manuel Romero. Perteneció a la Brigada Mixta Leales de Tlaxcala. Alcanzó el grado de capitán segundo de caballería. Murió en el combate librado el 18 de julio de 1916 en San Miguel Canoa.
Luis Salvador
Nació en San Pablo del Monte. Se unió a la Revolución Constitucionalista a las órdenes del Cap. 1º. Manuel Romero, para pertenecer luego a las fuerzas del Coronel Ascensión Tépatl. Miembro del 1er. Escuadrón dependiente del 1er. Regimiento de Caballería de la Brigada Mixta Leales de Tlaxcala. Murió el 20 de febrero de 1916 durante el combate en la hacienda de Chilico.
Andrés Capilla
Nació en San Pablo del Monte. El 30 de abril de 1914 se lanzó a la Revolución bajo las órdenes del Coronel Ascensión Tépatl, pasando después a las fuerzas del Cap. 1º. Manuel Romero. Perteneció a la Brigada Mixta Leales de Tlaxcala. Perdió la vida en el combate librado en el santuario de Ocotlán, el 29 de mayo de 1916.
Candelario Pérez
Nació en San Pablo del Monte. Participó en la Revolución constitucionalista en el 1er. Regimiento de la Brigada Mixta Leales de Tlaxcala. Murió durante el combate librado en San Luis Teolocholco, el 21 de agosto de 1916.
Cronología de Hechos Históricos
Año
|
Acontecimientos
|
1620
| En 1620 se funda la parroquia que en sus inicios se dedicó al Arcángel San Miguel. |
1641
| Alrededor de 1641 se dedica a San Pablo y san Pedro. |
1863
| El 5 de mayo de 1863 se libra la batalla de san Pablo del monte, en la cual las tropas mexicanas son derrotadas y es tomado en la batalla el estandarte del Primer regimiento de Caballería de Durango por un soldado francés de apellido Bordes. |
Fuente: H. Ayuntamiento 1999-2002.
MEDIO FÍSICO
LocalizaciónUbicado en el Altiplano central mexicano a 2 300 metros sobre el nivel del mar, el municipio de San Pablo del Monte se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 07 minutos latitud norte y 98 grados 10 minutos longitud oeste. Localizado en el sur del estado, el municipio de San Pablo del Monte colinda al norte con el municipio de Teolocholco; al sur y al oriente colinda con el estado de Puebla, asimismo al poniente colinda con los municipios de Tenancingo, Mazatecochco y Acuamanala.
Extensión
De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de San Pablo del Monte, comprende una superficie de 63. 760 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.57 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 4 060. 923 kilómetros cuadrados.
Orografía
En el municipio cuenta con tres formas características de relieve: Zonas accidentadas, abarcan aproximadamente el 45.0 por ciento de la superficie municipal y se localizan en el norte del municipio. Zonas semiplanas: comprenden el 30.0 por ciento de la extensión, ubicándose estas en la parte central. Zonas planas: integran el 25.0 por ciento restante localizándose en la parte sur del área municipal.
Hidrografía
Comprendido en la región del río Balsas y la cuenca del río Atoyac, el río Viejo en su recorrido atraviesa aproximadamente 7 Km., desde el oriente hasta el suroeste del municipio.
Clima
En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura promedio anual máxima registrada es de 23.9 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 2.8 grados centígrados como mínima, hasta los 27.6 grados centígrados como máxima. La precipitación promedio mínima registrada es de 1.8 milímetros y la máxima de 249.6 milímetros.
Principales Ecosistemas
Flora
Prácticamente la totalidad del territorio de San Pablo del Monte, está asentado en la falda del volcán La Malinche, por ello se encuentran vestigios de bosque de encino (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes), que a menudo se localizan asociados con el ocote chino (Pinus leiophylla) y pino blanco (Pino pseudostrobus). Gran parte del territorio de este municipio está ocupado por áreas de cultivo y asentamientos humanos, donde la vegetación secundaria está representada por las siguientes especies: sauce bonplandiana), sauce llorón (Salix babilonica), fresno (Fraxinus uhdei), álamo blanco (Populus alba), tepozán (Buddleia cordata), capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus benthamii) y el pirul (Schinus molle). En la flora urbana y sub-urbana abundan especies introducidas como el trueno, la casuarina, el álamo y el eucalipto.
Fauna
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Sylvilagus floridanus) y liebre ( Lepus californicus), aves y reptiles como la codorniz, (Cyrtonix montezumae), picapinos, víbora de cascabel (Crotalus sp) y escorpión.
Características y Uso del Suelo
Tipo de suelo
Existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, solonchakes, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles. En el municipio de San Pablo del Monte existen tres grandes tipos de suelos: los regosoles, andosoles, y fluvisoles. Corresponden a los regosoles aquellos suelos de sedimentos sueltos, muy poco desarrollados, profundos, con horizonte A ócrico. Los suelos andosoles, se distinguen por constituir sedimentos piroclásticos, por lo general bien desarrollados, de profundidad media a profundos, muy sueltos. Por cuanto a los suelos fluvisoles, éstos comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos.
Uso actual del suelo
En San Pablo del Monte las unidades de producción rural ocupan una superficie de 2 181 hectáreas, que representan el 0.9 por ciento de la superficie total del estado. De tal extensión 2 119 hectáreas, el 97.1 por ciento, constituyen la superficie de labor, es decir las tierras dedicadas a cultivos anuales o de ciclo corto, frutales y plantaciones. En lo que respecta a pastos naturales, existían un total de 51 hectáreas orientadas a la ganadería, 9 hectáreas con bosque o selva y 2 hectáreas sin vegetación.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos ÉtnicosLa población mayor de 5 años del municipio de San Pablo del Monte que habla alguna lengua indígena, es alta. En 1980, el 30.8 por ciento de la población hablaba lenguas indígenas, siendo las principales el náhuatl y totonaca y otras no especificadas.
Para el año de 1990, el porcentaje de población de 5 años y más desciende considerablemente al 19.8 por ciento. Finalmente, para 1995 el 22.7 por ciento de la población de 5 años y más hablaba alguna lengua indígena, siendo la principal lengua hablada el náhuatl y otras no especificadas.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 9,493 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
Población total
Los datos del los Censos de Población y Vivienda de 1970 indican que, el municipio de San Pablo del Monte contaba con 20 198 habitantes, representando el 4.8 por ciento de la población total del estado. En 1980, el número de habitantes se elevó a 29 908, es decir, el 5.4 por ciento del total de los tlaxcaltecas.
En 1990, el municipio aumentó su población a 40 917 habitantes, lo que significa que se incrementó 102.6 por ciento respecto a la observada en 1970. De acuerdo con datos del Conteo de Población y Vivienda del INEGI, en 1995 aumentó la población a 48 988 habitantes, cifra que representó el 5.5 por ciento del total.
Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, existían en el municipio un total de 54,357 habitantes, de los cuales 26,807 son hombres y 27,550 son mujeres; esto representa el 49% del sexo masculino y el 51% del sexo femenino.
Tasa de crecimiento
La tasa de crecimiento de la población en el municipio de San Pablo del Monte es alta. En el período 1970/80 alcanzó un ritmo de 4.0 por ciento anual, mientras que en el estado el mismo coeficiente fue de 2.8 por ciento anual. En la década 1980/90, el ritmo de crecimiento de la población del municipio fue de 3.2 por ciento anual, como resultado de los programas de planificación familiar.
Sin embargo, en el periodo 1990/95 se registra una tasa de crecimiento igual, es decir, de 3.2 por ciento anual en el municipio. De persistir este último crecimiento, el municipio duplicara su población en 21.8 años. En tanto el estado en su conjunto lo hará en 25.9 años.
Población urbana y rural
El municipio de San Pablo del Monte ha sufrido un proceso de urbanización que, ha propiciado una modificación de su perfil poblacional. En 1970, el 9.5 por ciento de su población se consideraba rural y el 90.5 por ciento urbana, en tanto, para el año de 1990, el 99.9 por ciento de sus localidades ya se consideraban urbanas. Sin embargo, para este mismo año, la población urbana del estado representaba el 76.4 por ciento de la población total. Para 1995, a este municipio puede considerársele netamente urbano, debido a que sólo 164 habitantes eran considerados como población rural.
Densidad de Población
La población en el municipio de San Pablo del Monte tiene una densidad de población elevada. En efecto, durante el año de 1970 registró una densidad de 316.78 habitantes por kilómetro cuadrado, cifra que duplica al promedio estatal que fue de 104.0. En 1980 la densidad aumentó a 469.07 habitantes por kilómetro cuadrado, cantidad mayor en 2.4 veces a la estatal.
Para el año de 1990, persistió esa tendencia ascendente. El municipio tuvo en ese año una densidad de población de 641.73 habitantes por kilómetro cuadrado, en tanto, la entidad registraba 187.46 habitantes por kilómetro cuadrado. Los datos del Conteo de Población y Vivienda del INEGI, muestran que para el año de 1995 sigue en aumento la densidad tanto en el municipio como en la entidad.
Población por edad y sexo
La composición de la población por sexo del municipio de San Pablo del Monte es casi similar y sus proporciones fueron constantes durante el período que va de 1970 a 1995. En efecto, el número de habitantes del sexo masculino, representó un promedió de 49.9 por ciento del total, en tanto la población del sexo femenino obtuvo el 50.1 por ciento.
La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. A este respecto se puede decir que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son más amplios que los que le preceden. En el año de 1990, el 56.5 por ciento de la población tenía menos de 19 años; el 40.7 por ciento contaba entre 20 y 64 años, y sólo el 2.8 por ciento era mayor de 65 años. En ese mismo año la edad promedio de la población del municipio era de 19 años y en el estado de 18 años.
Para el año de 1995, la distribución por edades prevalece casi al mismo nivel que en 1990; el 52.3 por ciento de la población se situaba entre 0 y 19 años; el 44.9 por ciento estaba entre los 20 y 64 años y el 2.8 por ciento restante entre los 65 y más años.
Tasa de natalidad
La información que proporciona el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, indica que la tasa de natalidad en el municipio para 1990, fue de 37.3 nacimientos por cada 1 000 habitantes, cifra superior a la que registró el estado, de 35.5 nacimientos por cada 1 000 habitantes. En 1995, la tasa de natalidad bajó a un nivel de 34.4 nacimientos por cada 1 000 habitantes, lo que demuestra por un lado que los índices de bienestar social, en particular los de la salud, han venido aumentando y por el otro, que los métodos de planificación familiar están siendo utilizados cada vez más por la población. El estado en su conjunto tuvo una tasa de 31.6 nacimientos por cada 1 000 habitantes.
Tasa de fecundidad
En 1990, la tasa de fecundidad que se reportó en el municipio fue de 158.9 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil, en tanto que este indicador para el estado fue de 152.9 nacimientos por cada 1 000 mujeres. Para 1995, la tasa en el municipio y en el estado baja a 137.6 y 126.4 respectivamente.
Tasa de mortalidad general y mortalidad infantil
En 1990, la tasa de mortalidad general fue de 5.3 defunciones por cada 1 000 habitantes, mientras que en el estado era de 5.7 defunciones. En 1995, en el municipio la tasa de mortalidad general baja ligeramente a 4.3 defunciones por cada 1 000 habitantes, cifra menor a la experimentada a nivel estatal que fue de 5.1 defunciones.
Por lo que se refiere la mortalidad infantil para 1990, en el municipio registró una tasa de 41.3 defunciones por cada 1 000 niños nacidos vivos registrados, esta cifra es superior a la media estatal y nacional. En 1995, según cifras del INEGI, el municipio disminuyó su tasa de mortalidad infantil a 24.9 defunciones por cada 1 000 niños nacidos vivos. En el estado fue de 28.7 y a nivel nacional de 29.5 respectivamente.
Migración
El comportamiento del municipio en los procesos de inmigración, indica que para 1990, este municipio recibió a un total de 4 311 personas, que en su mayoría procedían de las inmigración federativas de Puebla, México, inmigración, Hidalgo, inmigración y D.F. Esta cifra representa una tasa de inmigración que se puede considerar elevada, ya que fue de 105.4 inmigrantes por cada 1 000 habitantes, siendo que a nivel estatal fue de 122.9 personas.
Para 1995, inmigraron al municipio 3.1 % provenientes del Distrito Federal, 0.7 % del estado de Hidalgo, 88.1 % del estado de Puebla, 1.9 % del estado de Veracruz, 2 % del estado de México, 1.1 % del estado de Oaxaca y 3.1 % de otros lugares
Fuente: INEGI. Resultados Definitivos del Conteo General de Población y Vivienda 1995.
En cuanto a la emigración se refiere, esta no fue tan elevada como resultó ser la inmigración. En efecto, en 1990 salieron del municipio un total de 1 115 personas a radicar principalmente al estado de Puebla, siguiéndole en orden de importancia el D.F., México, Veracruz e Hidalgo. La tasa de emigración fue de 27.3 personas, cantidad menor a la estatal que fue de 47.2 emigrantes por cada 1 000 habitantes.
Para 1995, del municipio emigraron 7.4 % al Distrito Federal, 1 % al estado de Hidalgo, 77.3 % al estado de Puebla, 3 % al estado de Veracruz, 5 % al estado de México y 6.3 % a otros lugares.
Fuente: INEGI. Resultados Definitivos del Conteo General de Población y Vivienda 1995.
El efecto neto de la inmigración y emigración sobre la población del municipio muestra, que la tasa neta de migración fue de 78.1 inmigrantes por cada 1 000 habitantes, lo que significa que este municipio recibe más personas de las que salen a otras entidades del país. Sin embargo a nivel estatal fue de 75.8 inmigrantes por cada 1 000 habitantes.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 64,107 habitantes.
Religión
El Censo de Población y Vivienda de 1990, muestra que , de 40 917 habitantes, 96 % profesan la religión católica, 3 % profesan la religión protestante o evangélica y 2 % profesan otra religión.
Fuente: INEGI. Resultados Definitivos del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
EducaciónEn este apartado, se presenta un breve análisis de los principales indicadores para conocer el nivel académico de la población del municipio de San pablo del Monte.
Alumnos, personal docente y escuelas a fin de cursos
La infraestructura escolar en el municipio ascendió a 47 escuelas en el ciclo 1997/98. Los planteles educativos públicos, en los niveles de preescolar y primaria, contaron con 36 escuelas, mientras que en los particulares, sólo una pertenecía al nivel primaría. Por lo que se refiere a los centros escolares públicos el municipio contaba con 8 secundarias, una escuela de capacitación para el trabajo y una de profesional medio. En el nivel bachillerato sólo tenía un plantel público.
Nivel
|
Alumnos inscritos
|
Alumnos existentes
|
Alumnos aprobados
|
Alumnos egresados
|
Personal docente
|
Escuelas
|
Preescolar |
1 477
|
1 454
|
1 454
|
981
|
53
|
13
|
Primaria |
7 883
|
7 753
|
7 327
|
1 210
|
258
|
23
|
Secundaria |
2 404
|
2 299
|
1 464
|
459
|
120
|
8
|
Profesional
Medio |
145
|
117
|
92
|
26
|
9
|
1
|
Bachillerato |
915
|
785
|
589
|
162
|
26
|
2
|
Total |
12 824
|
12 408
|
10 926
|
2 838
|
466
|
47
|
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999.
Alumnos indígenas, personal docente y escuelas a inicio de cursos
El municipio de San Pablo del Monte, cuenta para el ciclo escolar 1999/2000, con dos escuelas indígenas, una de nivel preescolar y otra de nivel primaria. Ubicadas en San Isidro Buen Suceso.
Nivel
|
Alumnos inscritos
|
Alumnos existentes
|
Personal docente
|
Nombre del Centro de Trabajo
|
Preescolar |
164
|
164
|
3
|
Kapilton Malintzi Tlamachtili
|
Primaria |
433
414
|
433
414
|
2
5
|
Xicohtencatl
Leonarda Gomez Blanco
|
Fuente: USET 2000. Preescolar y Primaria Indígenas, cursos 1999-2000.
Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir
Las cifras del Censo de Población y Vivienda de 1990, muestran que el 86.7 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir, mientras que en el estado fue de 90.7 por ciento. Para 1995, el 86.8 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir en tanto, este indicador para el estado desciende ligeramente al 89.6 por ciento.
Población de 15 años y más según condición de alfabetismo
El municipio observa índices de alfabetismo más bajos en relación al estado. En 1970, el 54.2 por ciento de la población de 15 años y más era alfabeta y el 45.8 por ciento, analfabeta. Para 1980, este índice se incrementa considerablemente al 70.7 por ciento, índice menor al del estado que fue de 83.2 por ciento.
Para 1990 y 1995, el porcentaje de alfabetismo sigue en aumento al llegar al 79.5 y 83.8 por ciento, respectivamente, estos porcentajes indican que el municipio tiene índices inferiores a los registrados a nivel estatal.
Población de 5 a 14 años que asiste a la escuela
En este inciso, se muestra a la población que asiste a la escuela por grupos de edad. Para 1990, las estadísticas disponibles reflejan que el 83.5 por ciento de la población en edad escolar asistía a la escuela. En términos relativos, la población por grupos de edad que acudía a la escuela se incrementa conforme aumenta la edad hasta llegar a los 10 años, donde se tiene un máximo de 95.3 por ciento. A partir de los 11 años ese porcentaje comienza a descender.
Bibliotecas
En la localidad de Villa Vicente Guerrero se encuentra la biblioteca pública municipal "Emiliano Zapata", en la calle Xicohténcatl. En 1998 dicha biblioteca contempló un acervo bibliográfico de 5 999 libros para consulta de 9597 usuarios.
Salud
La salud es un estado de bienestar físico y mental del hombre. Por ello, las condiciones de salud de una comunidad reflejan el nivel de desarrollo de sus habitantes y coadyuvan a un mayor crecimiento de su economía.
Infraestructura del sector
De acuerdo con la información proporcionada por el Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999, la infraestructura de salud en el municipio de San Pablo del Monte esta integrada por una unidad de consulta externa del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En el ramo de la asistencia social, existe una unidad médica de consulta externa y una de Hospitalización General que pertenecen al Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala.
Población usuaria
De acuerdo con los datos del Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999, en 1998 la población usuaria de los servicio de salud que proporciona el Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala a través de sus unidades en el municipio de San Pablo del Monte fue 15,784. Al mismo tiempo la población usuaria de los servios que presta el Instituto Mexicano del Seguro Social sumó 10,103 personas. Por otra parte, 60 fueron atendidas por el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
Personal médico
En 1998, un total de 30 médicos atendieron a la población del municipio de San Pablo del Monte. 9 médicos dependientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brindaron atención médica en la unidad de consulta externa y 21 médicos del Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala, atendieron a la población, en una unidad de consulta externa y una de hospitalización general.
Abasto
En el municipio de San Pablo del Monte, de acuerdo con la información proporcionada por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial SECOFI, para 1998 la demanda de abasto fue cubierta a través de seis tiendas Conasupo y un tianguis.
Deporte
El interés de fomentar la actividad deportiva en el estado de Tlaxcala se inicia a través de la construcción de los espacios físicos necesarios, acorde a las demandas y necesidades de la población, considerando que con ello también se logra el desarrollo de nuestra gente.
Muestra de ello en el municipio de San Pablo del Monte podemos mencionar a Juan Salvador González y Yair Cedazo Cano, deportistas destacados en Atletismo, a nivel Estatal y Nacional
D e acuerdo con los datos proporcionados por el Consejo Estatal del Deporte COESDE, en el Municipio de San Pablo del Monte, quince canchas de básquetbol, una cancha de béisbol, siete canchas de fútbol, diez canchas de voleibol, una unidad deportiva y dos canchas de usos múltiples, conforman la infraestructura deportiva en el municipio.
Vivienda
La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.
Vivienda y sus ocupantes
El censo de 1980, muestra que la mayor parte de la población de San Pablo del Monte cuenta con vivienda. En efecto, para ese año existían un total de 4 396 viviendas particulares que representaban el 4.7 por ciento con respecto al estado. El promedio de sus ocupantes fue de 6.7 habitantes por vivienda, mientras que en el estado era de 6.0. En 1990, el número de viviendas particulares aumentó a 6 309, lo que significa que creció a un ritmo de 3.7 por ciento anual, entre 1980 y 1990, mientras su población lo hacía a 3.2 por ciento anual en el mismo periodo. Este crecimiento de la vivienda es indicativo de que los pobladores de este municipio han venido reduciendo su déficit acumulado de viviendas. En este año el promedio de ocupantes por vivienda bajó a 6.5 y en el estado fue de 5.5 respectivamente.
El Conteo de Población y Vivienda del INEGI, para 1995 muestra que el número de viviendas particulares ascendió a 8 616, con una tasa de crecimiento de 5.6 por ciento de 1990 a 1995, en tanto en el estado fue de 4.0 por ciento anual.
Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 9,210 viviendas en las cuales en promedio habitan 5.90 personas en cada una.
Viviendas propias y rentadas
La tenencia de la vivienda en el municipio de San Pablo del Monte, refleja la que existencia de una mayor proporción de viviendas propias, ya que de las 4 396 viviendas particulares que había en 1980, éstas representaron el 89.3 por ciento, el 2.8 por ciento correspondió a las viviendas rentadas y el 7.9 por ciento restante lo absorbe el rubro de no especificadas. En 1990 el porcentaje de viviendas propias aumentó al 93.7 por ciento, el de rentadas aumentó a 4.8 por ciento, y el de no especificadas disminuyó al 1.5 por ciento.
Viviendas particulares, según material predominante
Las características de la vivienda según el material predominante en techos, pisos y paredes, permiten apreciar la calidad de construcción que tienen las viviendas en el municipio de San Pablo del Monte. En 1980 y 1990, el material que predominó en el techo de las viviendas, correspondió a losa de concreto, tabique o ladrillo, con el 65.9 y 82.3 por ciento respectivamente, siguiéndole en importancia el material de lámina de cartón con el 12.8 y 7.6 por ciento en los años indicados y los techos de lámina de asbesto o metálica tuvieron porcentajes de 9.5 y 5.7 por ciento, respectivamente.
En lo que se refiere al material utilizado en paredes, el mayor porcentaje de viviendas corresponde a las de tabique, block y piedra, con el 79.1 y 91.6 por ciento en 1980 y 1990, lo que significa que en estos diez años las viviendas del municipio mejoraron sus condiciones en este material. En segundo término, se encuentran las viviendas con paredes en adobe que absorbieron el 9.8 y 4.5 por ciento, respectivamente .
El material predominante en pisos, muestra que la mayor proporción se concentra en los de cemento o firme, que absorbieron el 66.0 y 79.1 por ciento en los años de 1980 y 1990, siguiendo en importancia los de tierra, que representaron el 19.7 y 11.3 por ciento. Los pisos de madera y mosaicos disminuyeron en este periodo al pasar de 10.5 a 9.4 por ciento, respectivamente.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 11,542 viviendas de las cuales 11,166 son particulares.
Servicios Públicos
Los servicios de que disponen las viviendas en su interior, constituyen un elemento de bienestar social. En este apartado se dan a conocer los servicios de agua entubada, drenaje y energía eléctrica con que cuentan las viviendas del municipio de San Pablo del Monte.
Prestación de servicios públicos, agua potable y drenaje
La población de San Pablo del Monte, cuenta con un total de 17 sistemas de abastecimiento de agua potable, integrados por 14 pozos y 7 manantiales. Dichos sistemas brindan servicio a 9 508 tomas domiciliarias.
Agua Potable
|
Sistema de Control de Contaminación de Agua
|
Fuentes de Abastecimiento de Agua Potable
|
Sistema de Captación de Agua Potable
|
Sistema de Drenaje
|
CNA
|
ÉCHATE-CAPAET
|
CNA
|
CNA
|
SECUDUVI
|
1997
|
1998
|
1998
|
1998
|
1995
|
Tomas Domiciliarias
|
Sistemas
|
Pozos
|
Manantiales
|
sistemas
|
Sistemas
|
Descargas
|
9 508
|
1
|
7
|
0
|
2
|
2
|
3 687
|
Fuente: COPLADET. Cobertura de servicios públicos en el Estado,m 1999.
Electrificación en poblados
El servicio de energía eléctrica que consume el municipio, lo suministra la Comisión Federal de Electricidad. Esta energía se distribuye a través de 5 377 tomas domiciliarias, 814 tomas comerciales, 13 tomas industriales y 15 tomas de otros usuarios.
Fuente: COPLADET, Cobertura de servicios públicos en el Estado,1999.
Medios de Comunicación
De acuerdo con la información que proporciona la Coordinación General de Comunicación Social, del Gobierno del Estado de Tlaxcala, el municipio de San Pablo del Monte, cuenta con un periódico semanal, de circulación local.
Vías de Comunicación
El municipio cuenta con carreteras federales, estatales y caminos rurales, que permiten una adecuada comunicación entre sus poblados.
Troncal federal
pavimentada
|
Alimentadoras
estatales pavimentada
|
Caminos rurales
revestida
|
Total de Km.
|
8
|
33.5
|
7.3
|
48.8
|
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999.
Todo ello significa que los municipios del estado cuentan con una importante infraestructura de transporte, que facilita el crecimiento de las economías locales, y de los mercados regionales que se conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes.
Por otra parte el municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, teléfonía celular, radio telefonía y señal de radio y televisión.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales, Sectores Productos y ServiciosAgricultura
Tenencia de la tierra
El VII Censo Agrícola-Ganadero de 1991 indica que en el municipio de San Pablo del Monte, había 2 627 unidades de producción rural, que representaban el 3.4 por ciento del total en el estado; el total de dichas unidades pertenecían al sector de la pequeña propiedad, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.
En cuanto al tipo de tenencia de la tierra, es relevante mencionar el hecho de que el total de la superficie del municipio corresponde a la propiedad privada. Sin embargo, en la entidad el porcentaje es de 38.0 por ciento.
Superficie de labor por disponibilidad de agua
En el municipio, la actividad agrícola ha dejado de ser la más importante debido al crecimiento de la actividad manufacturera. Por ello se ha reducido gradualmente la superficie de labor que en 1991 sólo ocupaba 2 119 hectáreas, lo que representa únicamente el 1.1 por ciento con respecto al total del estado.
Superficie sembrada
En el municipio de San Pablo del Monte, la superficie sembrada en 1992 fue de 1 992 hectáreas en cultivos cíclicos, que representan el 0.8 por ciento del total estatal. La mayor parte de la superficie sembrada está constituida por tierras de temporal, es decir, un total de 1 952 hectáreas, el 98.0 por ciento, las restantes 40 hectáreas, se cultivaron bajo sistemas de riego.
La superficie sembrada corresponde casi en su totalidad al maíz grano, ya que absorbió el 99.4 por ciento del total de los cultivos cíclicos, en tanto que al frijol se destinó el resto de la superficie sembrada. En 1996, la superficie sembrada en el municipio en cultivos cíclicos aumentó a 1 998 hectáreas, lo anterior significa un crecimiento mínimo de 0.3 por ciento respecto a 1992. La superficie sembrada en tierras de temporal baja de 98.0 a 97.0 por ciento y la de riego aumenta de 2.0 a 3.0 por ciento en el periodo.
Superficie cosechada, rendimientos y producción
La actividad agrícola en el municipio de San Pablo del Monte, es poco significativa. En 1992, la superficie cosechada se elevó a 1 992 hectáreas, lo que representó el 0.8 por ciento de la entidad. De ese total, 1 981 hectáreas se dedicaron al cultivo del maíz y 11 hectáreas a fríjol. En 1996 aumentó la superficie cosechada a 1 998 hectáreas. En lo referente a la productividad de la agricultura, en el caso del fríjol aumentaron los rendimientos de 1.2 en 1992 a 1.5 ton./ha., en 1996. Sin embargo en el maíz grano, dichos rendimientos se mantuvieron durante el mismo periodo. En comparación con la entidad, en 1996 el maíz–fríjol obtuvo un rendimiento similar al del estado; en el haba verde el rendimiento fue menor; sin embargo, la avena forraje tuvo una productividad mayor por hectárea.
Volumen y valor de la producción
En 1992, se obtuvieron un total de 4 000 toneladas de maíz grano, que representaron el 1.0 por ciento de la producción total de la entidad, en tanto que en 1996 se cosecharon 3 933 toneladas de maíz, 12 toneladas de fríjol, 38 toneladas de maíz fríjol 55 toneladas de haba verde, 290 de avena forraje y 1 152 de alfalfa. Una alta proporción de la superficie sembrada se fertiliza por los propios productores agrícolas, no obstante que es insuficiente la asistencia técnica que reciben.
En 1996 se fertilizaron un total de 1 998 hectáreas con abonos químicos y orgánicos, se sembraron con semilla mejorada un total de 298 hectáreas y 150 hectáreas recibieron servicios de asistencia técnica. En lo que respecta al valor de la producción en 1992, destaca fundamentalmente el maíz grano el cual representó el 99.1 por ciento el total del municipio, misma que ascendió a 3 028 miles de pesos. Para 1996 dicho valor se incrementó, y llegó a 8 368 miles de pesos, el maíz grano ocupó el primer lugar en cuanto a valor de producción de cultivos cíclicos al representar el 94.0 por ciento, siguiéndole en importancia la avena forrajera, haba verde y fríjol. En cultivos perennes, la alfalfa fue el único cultivo significativo cuyo valor registró 230 mil pesos.
Ganadería
En 1991, el municipio contaba con un total de 1 891 unidades de producción rural para la explotación de animales, cifra que representó el 3.9 por ciento del total estatal. Las unidades más importantes fueron las de aves, ganado porcino y equino. San Pablo del Monte tenía 298 unidades económicas que realizan actividades pecuarias comerciales y 68 viviendas para cría de ganado, básicamente para el consumo doméstico de leche y carne. La totalidad de unidades de producción rural que explotan bovinos es privada. En 1996, la población de ganado bovino ascendió a 730 cabezas; dicha cantidad representa 0.6 por ciento del total de cabezas existentes en el estado. También se registraron para ese año, 2 390 aves, que significan el 0.6 por ciento del total estatal; 230 cabezas de ganado porcino, que significan el 0.1 por ciento del total y 17 colmenas, o sea, el 0.1 por ciento de las existentes en el estado.
Silvicultura
San Pablo del Monte, tenía registradas 117 unidades de producción rural con actividad forestal y de recolección. En los últimos años, por la fuerte erosión de los bosques de la entidad, se han fortalecido los programas de reforestación.
Pesca
Durante el año de 1996 se logró una captura de 615 kilogramos de pescado correspondiendo 326 kg., a carpa barrigona; 139 kg., a carpa espejo y 150 kg., a otros. La pesca se realiza en 7 embalses: 6 jagüeyes y un estanque.
Industria
En 1993 el municipio de San Pablo del Monte integra al sector industrial 313 empresas, de las cuales 171 corresponden a la rama de productos alimenticios y bebidas, 54 a la de productos minerales no metálicos, 51 a la de productos metálicos, 31 a la de textiles y prendas de vestir y 6 a las de productos de madera.
Comparadas con las 106 empresas que existían en 1988, el sector aumentó en 207 unidades económicas durante un quinquenio, lo que representó un incremento del 195.2 por ciento. Pese a las dificultades económicas del país, en el estado y en el municipio, existen favorables condiciones para el establecimiento y operación de nuevas empresas industriales. Todas las ramas que conforman al sector industrial en el municipio tuvieron importantes crecimientos. Destacan las unidades económicas relacionadas con productos alimenticios y bebidas, las industrias de productos minerales no metálicos, productos metálicos y las orientadas a la producción y confección textil.
En 1988 el sector industrial generó 219 empleos en el municipio, mismos que cinco años después ascendían a 758, lo que significa un incremento del 246.1 por ciento. No obstante los acelerados procesos de automatización de las actividades productivas, se crearon 539 nuevas fuentes de empleo. Reflejo de ello es la rama textil, misma que amplió su oferta de empleo durante el periodo 1988-1993, al pasar de 18 puestos de trabajo a 102, debido a que en ese lapso aumentó el número de empresas. Asimismo la rama de productos metálicos aumentó el número de personal ocupado al pasar de 50 a 182. Algo similar ocurrió con las otras ramas, destacando las de madera y productos alimenticios y bebidas
Población Económicamente Activa
El Censo de Población y Vivienda de 1990, señala que el municipio de San Pablo del Monte tuvo una población económicamente activa de 11 309 personas, cifra que representó el 27.6 por ciento del total de la población, el 37.0 por ciento de la población total era económicamente inactiva. Para el estado en su conjunto, estas cifras difieren un poco, el 26.8 por ciento era económicamente activa y el 39.9 por ciento inactiva. La población masculina concentra la mayor parte del personal empleado en las diversas actividades económicas que predominan, ya que absorbe el 79.2 por ciento de la PEA y el 20.8 por ciento restante correspondió a las mujeres.
Población de 12 años o más ocupada por sector de actividad
El XI Censo de Población muestra que la población ocupada en 1990, ascendió a 10 987 personas, de este total, el 7.9 por ciento de su población se dedicaba a las actividades agropecuarias, el 66.0 por ciento correspondió a la industria y el 25.0 por ciento al sector terciario, siendo la actividad industrial la que mayor fuente de empleos genera en el municipio.
Fuente: INEGI. Resultados del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
En lo que respecta a la ocupación por sexo, en el sector primario se ocupa al 96.1 por ciento de la población masculina. En el sector secundario y terciario se ocupa el 83.8 y 61.1 por ciento de la misma población.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos HistóricosTemplo de San Pablo.- La construcción es de una gran sencillez en su exterior, sin elementos decorativos. Data del siglo XVIII y conserva barda y portada atrial. La barda presenta pináculos, mientras que la portada atrial luce un nicho flanqueado por almenas y rematando una cruz, además tiene relieves en argamasa. La fachada de la iglesia mantiene un arco de medio punto como acceso, flanqueado por columnas que en su capitel nace un entablamiento. Una ventana coral destaca sobre el entablamiento. Estas dos partes se encuentran abocinadas en un gran arco de medio punto. En el remate se encuentra un reloj con inscripción del año 1913.
Cuenta con dos torres cuyos arcos son mixtilíneos y de medio punto rematando un cupulín con linternilla y cruz de hierro. El interior, a diferencia de la fachada, muestra un magnífico retablo de estilo churrigueresco de tres cuerpos en el altar mayor, esta pieza ha sido artísticamente trabajada y bruñida en oro. En el tercer cuerpo aparecen las pilastras estípites, elemento que prevaleció en el barroco mexicano del siglo XVIII. En uno de los muros laterales aparecen dos retablos de estilo barroco, ornamentados con óleos sobre tela en las entrecalles, mostrando escenas de la vida y muerte de Jesús. Además presenta pintura de caballete, retablos, pilas, menaje y un coro.
Templo de la Santísima Trinidad.- Su construcción data de los siglos XVIII y XIX. La fachada de color blanco azul incorpora un arco de medio punto como acceso, flanqueado por dos gruesas columnas que sostienen un cornisamiento y marca el segundo cuerpo, en el cual destaca una ventana coral de estrella lobulada flanqueada por dos columnas salomónicas. En el remate una moldura lobulada, con dos torres de dos cuerpos y arcos de medio punto; cada cuerpo se separa por una cornisa tablereada y en el remate un cupulín con tambor y cruz de hierro. Su cubierta es abovedada.
Capilla de San Nicolás Obispo.- Se erigió en el siglo XIX, la fachada está recubierta con azulejo amarillo. Conserva portada atrial la cual presenta un arco mixtilíneo sostenido por columnas salomónicas. La fachada de la capilla consta de tres cuerpos. El primero muestra un arco de medio punto como acceso flanqueado por columnas estriadas. En el segundo cuerpo se encuentra una ventana coral de arco de medio punto. El tercer cuerpo consta de un bello frontón con arcos de medio punto, columnas pareadas, y una escultura religiosa rematando. La portada la enmarcan dos torres de tres cuerpos. El primero presenta un orificio lobulado, el segundo arcos de medio punto, el último en la torre derecha luce un reloj con cupulín flanqueado por almenas y rematando una cruz. En la torre izquierda, en el último cuerpo, muestra arcos de medio punto rematando un cupulín con cruz, en cada esquina hay almenas. En el interior hay piso de mosaico, un retablo estilo neoclásico y menaje. Posee nave de cruz latina, cubierta con forma abovedada de arista.
Capilla de Santiago.- Fue construida en el siglo XIX, conserva barda y portada atrial con arco de medio punto alargado de la dovela, está flanqueado por pilastras y rematando un frontón semicircular con una cruz. La fachada del templo color verde presenta un arco de medio punto como acceso y columnas que lo flanquean. Una ventana coral y frontón semicircular. Posee dos torres de tres cuerpos, con arcos de medio punto y un cupulín con una gran cruz rematando.
Capilla de San Sebastián.- Su construcción data del siglo XIX, la barda y portada atrial son de gran belleza, luce pináculos y un arco de medio punto como acceso y portal de herrería flanqueado por columnas y un frontón con cruz de remate. La fachada igualmente presenta un arco de medio punto como acceso y un frontón triangular cubierto de azulejo. Dos torres enmarcan la fachada y lucen arcos de medio punto, cornisa tablereada y un cupulín cubierto de azulejo y una cruz rematando. En la parte posterior destaca una cúpula ochavada con tambor y linternilla. En el interior hay pila, un ciprés y menaje.
Capilla de San Cosme.- Data del siglo XIX, los muros son de piedra y posee portada atrial con arco de medio punto flanqueado por pilastras estriadas y nicho al eje con una cruz rematando, la barda tiene pináculos. La fachada de color blanco y rojo del templo, está compuesta por un arco de medio punto como acceso enmarcado por pilastras, en la parte superior una ventana central y dos torres de dos cuerpos con arcos de medio punto y cupulín con linternilla rematando una cruz. En la parte posterior la cúpula recubierta con azulejo de talavera y linternilla, destaca su belleza arquitectónica.
Hacienda Acopilco.- Su construcción data de los siglos XVIII y XIX, fue una hacienda agrícola, actualmente se encuentra en ruinas. La fachada principal es de aplanado y los muros son de piedra, ladrillo y adobe; por los mechinales se observa que las cubiertas fueron de viguería. Entre sus espacios se encuentra una troje, la capilla y la casa del hacendado, aunque se conserva solamente parte de la fachada de la capilla.
Hacienda San José Buenavista.- Data de los siglos XVIII y XIX. Cuenta con instalaciones como la troje, machero, corrales y la casa del hacendado, que se encuentra en ruinas. Fue una hacienda agrícola y su fachada es de aplanado, así como los muros de piedra, ladrillo y adobe. Los muros de apoyo son de mampostería y aparejo. Conserva algunos muros que definían espacios que conformaban el patio central. Finalmente, por los mechinales se nota que las cubiertas fueron de viguería.
Fiestas, Música, Danzas y Tradiciones
En el Estado de Tlaxcala las danzas y la música típica tradicional, se relacionan primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e histórica del pueblo tlaxcalteca.
La música y las danzas se heredan de una generación a otra ya sea como danzante o como intérprete, aunque los que participan directamente son realmente grupos reducidos de personas, una gran parte de la población de cada comunidad participa tradicionalmente como espectador o colateralmente en la organización y preparación de los festejos.
Festejos de carnaval.- En el Municipio de San Pablo del Monte Las festividades se celebran el domingo de carnaval y continúan los dos siguientes domingos. Participan cinco camadas que proceden de diversos barrios del pueblo. Cada camada está integrada por un promedio de 25 charros y ocho parejas de hombres y mujeres que forman el cuadro. No se acostumbra hacer remate y el último domingo concluye igual que los dos anteriores. Las piezas que bailan son "1ª", "2ª" y "3ª", "El jarabe inglés", "La Muñeca" y "La culebra". La indumentaria carnavalesca consiste en que los charros llevan traje de capa bordada con rosas multicolores en hilo y lentejuelas, pantalón negro, camisa blanca, corbata de color puede cambiar cada año), zapatos o botines negros, cueros para las piernas, cuartas, máscara con fleco de hilo dorado y plumeros Los danzantes del cuadro o centro llevan pantalón, corbata , sombrero con una o dos plumas, listones y chaleco. Las mujeres llevan vestido tipo de quinceañera, sombrero, zapatos blancos o negros y sombrero con una plumal. El traje típico de la región se compone de calzón y camisa de manta con ricos bordados en el frente, sombrero de punta y huaraches de cuero.
Festejos a los Patronos del Lugar.- En Vicente Guerrero se festeja a los Santos Patronos del lugar, que son: San Pablo y San Pedro, el día 29 de junio. Sin embargo se inicia desde el día anterior 28 de junio o sábado, por la noche a las 19 horas se oficia la misa y en el templo se reza el rosario. A la misma hora, en el atrio se escucha una banda de música, el teponaxtle y la chirimía hasta la medianoche.
Fiestas en honor al Señor del Monte.- La celebración el segundo viernes de cuaresma. Por la mañana, a las 6 horas, se inician los festejos. Los feligreses cantan "Las Mañanitas" acompañados por un mariachi, el teponaxtle, la chirimía y salva de cohetes. A las 10 horas se realizan juegos deportivos en las canchas de la localidad. Al mediodía se celebra la misa de Festividad. Por la tarde, de las 15 a las 17 horas, se realiza una procesión, portando la imagen del Señor del Monte, por las diferentes calles de la localidad y finaliza en el templo. Durante el día llegan peregrinos de diversos estados y pueblos vecinos a visitar al Señor del Monte. En el centro de la población se instalan juegos mecánicos, tiro al blanco, puestos de pan, de dulces, de fruta y se venden artesanías del lugar trabajadas en ónix, alfarería y cerámica de talavera.
Festividades en San Isidro Buensuceso.- Una de las costumbres más arraigadas de los habitantes de esta población es la fiesta de Todos Santos, que realizan para esperar la llegada de las ánimas de los fieles difuntos. La celebración inicia el 28 de octubre, día dedicado a los accidentados. Al mediodía colocan una ofrenda en el altar de la casa donde vivieron y les rezan un rosario con letanía "para adulto", posteriormente se adornan con flores de cempasúchil la tumba de los difuntos y los lugares en que murieron. El 2 de noviembre, después del mediodía, una vez que han dejado de repicar las campanas y que según la creencia del pueblo las ánimas se han retirado, se procede a realizar el intercambio de ofrendas, que consiste en llevar un cesto con fruta, pan y mole la casa de los padrinos o de los abuelos de la familia.
Festividades de Semana Santa.-Los festejos de la Semana Santa Mayor, sábado y domingo, los realiza un grupo de 65 personas de la comunidad, independientemente de la iglesia. El sábado se escenifica, a partir de las 20 horas, la vida de Jesús; este día finaliza con el lavatorio de los apóstoles a las 23 horas. El domingo, a partir de las 10 horas, se representan las Tres Caídas en la plaza principal del pueblo, escenificando las mismas escenas hasta llegar al Cerro de la Cruz donde se efectuará la Crucifixión, más o menos, a las 15 horas. A los festejos de la Semana Santa acuden habitantes de los pueblos vecinos.
Artesanías
El municipio de San Pablo del Monte se elaboran hermosisimos objetos de cerámicas tipo talavera, en diferentes colores y diseños, tales como macetas, ceniceros, floreros, botaneros, cremeras, platones de diferentes tamaños y ensaladeras, fruteros, tibores, platos trinches y soperos, tarros para café y cerveza y hermosas vajillas. Además se producen diversos objetos de ónix como collares, pulseras elefantes, caballos, candelabros, portaplumas, portalibros con figuras y otros objetos como ceniceros y pisapapeles. Del barro natural hacen céspoles, comales, macetas, cuadros representativos de la última cena, figuras de camellos, borregos, gallos, imágenes de la virgen de Guadalupe, del niño dios y ceniceros con diferentes figuras.
Gastronomía
Los platillos tradicionales en el municipio de San Pablo del Monte son el delicioso Mole de guajolote, barbacoa de pollo, carnero en mixiote, consomé, guacamole, chilatole y barbacoa de conejo. También se elaboran y se disfrutan conservas de capulín y tejocote.
GOBIERNO
Principales LocalidadesVilla Vicente Guerrero Cabecera Municipal,con una población de 36 865 habitantes, siendo su actividad principal la industria manufacturera.
San Isidro Buen suceso, con una población de 4 042 habitantes, su principal actividad es la agricultura.
Caracterización del Ayuntamiento
De acuerdo a lo establecido en el artículo 87 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala; los Ayuntamientos se compondrán de un Presidente Municipal, un Síndico y los Regidores que determine la Ley, nombrados cada tres años en elección directa calificada por el Congreso en los términos que la propia Ley prescriba.
Ayuntamiento 1999-2002
Presidente Municipal
Síndico
7 Regidores de Representación Proporcional
Para analizar y resolver los problemas del municipio y para vigilar que se ejecuten las disposiciones y acuerdos del ayuntamiento, se conforman las comisiones administrativas necesarias. Art. 37 y 38 de la Ley Orgánica Municipal.
Comisión del Ayuntamiento
|
Responsable
|
Comisión de Hacienda. | Síndico |
Comisión de Gobernación. | Presidente Municipal |
Comisión de Educación Pública. | Primer Regidor |
Comisión de Salud Pública y Desarrollo Social | Segundo Regidor |
Comisión de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología | Tercer Regidor |
Comisión de Desarrollo Agropecuario | Cuarto Regidor |
Comisión de Fomento Industrial, Comercial, Turístico y Artesanal | Quinto Regidor |
Comisión de Protección y Control de Patrimonio Municipal | Sexto Regidor |
Comisión de Seguridad Pública, Vialidad y Transporte. | Séptimo Regidor |
Fuente: H. Ayuntamiento, 1999-2002.
Organización y Estructura de la Administración Publica Municipal
La ley Orgánica Municipal del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, contempla facultades para autoridades y funcionarios del Ayuntamiento.
Presidente Municipal.- Ejecuta los acuerdos del Ayuntamiento; Vigila la recaudación de la hacienda municipal, cuidando que su aplicación se realice con probidad y honradez y estricto apego al Presupuesto de Egresos; Nombra y remueve, de conformidad con la Ley respectiva, al personal administrativo del Ayuntamiento; Coordina a los Consejos y comisiones municipales y Aplica las disposiciones de los bandos y reglamentos municipales.
Síndico.- Realiza la procuración, defensa y promoción de los intereses municipales; Representa al Ayuntamiento en los procedimientos judiciales y administrativos que éste promueva o que se promuevan en su contra; Vigila la aplicación del Presupuesto de Egresos Municipales; Vigila que se envíen cada mes, las cuentas públicas para su revisión a la Contraloría Mayor del Ingreso y Gasto Públicos del Congreso del Estado.
7 Regidores de Representación Proporcional.- Proponen al ayuntamiento medidas para el mejoramiento de los servidores municipales; Vigilan y controlan los ramos de la administración que les encomiende el Ayuntamiento, debiendo informar a éste de sus gestiones; Suplen al Presidente municipal, en sus faltas temporales, en el orden de preferencia determinado en la Ley.
Secretario del Ayuntamiento.- Tiene a su cargo las actividades administrativas del Ayuntamiento; Realiza los proyectos de las convocatorias, que firmará el Presidente Municipal, a sesión de cabildo para los integrantes del Ayuntamiento y ponerlas en su conocimiento; Acredita, requisita y expide, conforme a derecho, los documentos emanados del Ayuntamiento; Se encarga del control de los asuntos encomendados a las comisiones y organismos auxiliares para tener un seguimiento preciso de sus avances, a efecto de poder informar al Ayuntamiento cuando sea el caso; Vigila que se cumpla el Reglamento Interior del Ayuntamiento.
Tesorero Municipal.- Recauda y administra las contribuciones y participaciones que por Ley le corresponden al municipio; Vigila el cumplimiento de leyes, reglamentos y disposiciones administrativas y fiscales; Coadyuva con el interés de la Hacienda Municipal; Lleva la contabilidad del Ayuntamiento y Remite mensualmente a la Contraloría Mayor del Ingreso y Gasto Público, los estados financieros del Ayuntamiento.
Autoridades auxiliares
El funcionamiento del Ayuntamiento se apoya en las tareas que conforme al artículo 9 de la Ley Orgánica Municipal, desempeñan los presidentes Municipales Auxiliares.
Mediante la figura Político-Administrativa del Presidente Municipal Auxiliar, en las localidades de los municipios se busca la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones y en las acciones mismas de la administración pública.
Localidad
|
Tipo de elección
|
Barrio de Cristo |
Voto Constitucional
|
Barrio de Jesús |
Voto Constitucional
|
Barrio La Santísima |
Voto Constitucional
|
Barrio San Isidro Buen Suceso |
Voto Constitucional
|
Barrio De San Bartolomé |
Voto Constitucional
|
Barrio De San Cosme |
Voto Constitucional
|
Barrio De San Miguel |
Voto Constitucional
|
Barrio San Nicolás |
Voto Constitucional
|
Barrio San Pedro |
Voto Constitucional
|
Barrio San Sebastián |
Voto Constitucional
|
Barrio Santiago |
Voto Constitucional
|
Barrio Tlaltepango |
Voto Constitucional
|
Fuente: Instituto Electoral de Tlaxcala, IET 2000.
Regionalización Política
Distrito electoral local.- El Municipio de San Pablo del Monte pertenece al distrito VI, con cabecera en San Pablo del Monte, comprendiendo las siguientes secciones: 348 a 364.
Distrito electoral local.- En la nueva distribución, el municipio de San Pablo del Mundo se incorpora al distrito electoral federal III, mismo que se integra con 23 municipios.
Reglamentación Municipal
De acuerdo con la información proporcionada por el H. Ayuntamiento 1999-2002, en el Municipio de San Pablo del Monte, se aplica el siguiente reglamento.
Bando de Policía y Buen Gobierno
Cronología de los Presidentes Municipales
Nombre
|
Periodo
|
Francisco Munive G. |
1971-1973
|
Antonio Romero T. |
1974-1976
|
Manuel Texuxul |
1977-1979
|
Andan Rios |
1980-1982
|
Cirilo Tlatelpa Sánchez |
1983-1985
|
Benjamín Mastranzo Flores |
1986-1989
|
Benjamín Galindo Xinaxtle |
1989-1991
|
Manuel Martinez Diego |
1992-1994
|
Delfino Juarez Capilla |
1995
|
Felix Zambrano Flores |
1996-1999
|
Leobardo Felíx Corona Otero |
1999-2002
|
Apolinar Isabel Zahutitla Flores |
2002-2005
|
Agustín Roberto Ramos Tlacamulco |
2005-2008
|
Lazaro Salvador Mendez Acametitla |
2008-2011
|
Fuente: H Ayuntamiento.
BIBLIOGRAFÍA
Aguilera, Carmen. Tlaxcala Una historia compartida. Los Orígenes, Antropología e Historia, Tomo 5, Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, México1991.
Anaya Monroy, Fernando. La Toponimia Indígena en la Historia y la Cultura de Tlaxcala. UNAM, México 1963.
Artigas, B. Juan. Capillas abiertas aisladas de Tlaxcala. Instituto Tlaxcalteca de la Cultura. UNAM. México 1985.
Centro de Estudios Municipales. Los Municipios de Tlaxcala, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Tlaxcala, México 1987.
Comisión Nacional del Agua. Gerencia Estatal en Tlaxcala, Subgerencia de Ingeniería y Apoyo Técnico, Tlaxcala 2000.
Consejo Estatal de Población. Area de Estudios en Población y Análisis Demográficos. Población Indígena en el Estado de Tlaxcala. Cuadernos municipales, ediciones 1993, 1994 1995, 1996, 1997 y 1998, INEGI, Tlaxcala 2000.
Consejo Estatal del Deporte, Instalaciones y Centros Deportivos existentes en cada uno de los Municipios del Estado, Tlaxcala 2000.
Coordinación de Planeación para el Desarrollo del Estado de Tlaxcala. Servicios Públicos en los 60 Municipios del Estado, Tlaxcala 2000.
Coordinación General de Comunicación Social del C. Gobernador del Estado. Información de los medios de Comunicación existentes en el Estado, Tlaxcala 2000.
Coordinación de Radios Cine y Televisión de Tlaxcala, Dirección General, Medios de Comunicación en el Estado, Tlaxcala 2000.
Cuéllar Abaroa, Crisanto. La Revolución en el Estado de Tlaxcala. Tomos I y II, Instituto de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México. 1975.
Cuéllar Bernal, René. Tlaxcala a través de los siglos. Costa-Amic. México. 1986.
Coordinación General de Ecología. Recursos Naturales en el Estado de Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Chauvet, Fidel de J. Los Franciscanos y sus Construcciones en Tlaxcala. Talleres Fr. Junípero Serra O.F.M. México, 1950.
Durán, Fray Diego. Historia de los Indios de Nueva España e Islas de la Tierra Firme. Tomos I y II, Porrúa. México.1967.
García Cook, Angel, y Merino Carrión, Beatriz Leonor, Tlaxcala, Textos de su historia.
Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, Tlaxcala. Una historia compartida. Los Orígenes. Arqueología, Tomo III, México 1991.
Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, Tlaxcala. Textos de su historia, siglo XX. Tomo 14, México 1991.
Gobierno del Estado de Tlaxcala e Instituto José María Luis Mora, Tlaxcala. Una historia compartida, siglo XIX. Tomo13, México 1991.
González Sánchez, Isabel. Haciendas y ranchos de Tlaxcala en 1712, INAH, México 1969.
Gracia, M. Ezequiel. Los Tlaxcaltecas en la Etapa Revolucionaria 1910-1917, Edición del autor, Tlaxcala 1961.
Gibson, Charles. Tlaxcala en el siglo XVI. Gobierno del Estado de Tlaxcala y F.C.E., México 1991.
González Jácome, Alba, (compiladora). La economía desgastada. Historia de la producción textil en Tlaxcala. Universidad Autónoma de Tlaxcala y Universidad Iberoamericana, México, 1991.
Hernández Xochitiotzin, Desiderio, Citlalli Hernández. Historia de un Pueblo. Gobierno del Estado de Tlaxcala, Tlaxcala 1994.
Historia de Tlaxcala. Paleografía, introducción, notas, apéndices e índices analíticos de Luis Reyes García, con la colaboración de Javier Lira Toledo. Universidad Autónoma de Tlaxcala-CIESAS-Gobierno del Estado de Tlaxcala. México. 1998.
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Haciendas, tumultos y trabajadores: Puebla-Tlaxcala, 1778-1798, México 1997.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991, Tlaxcala Resultados Definitivos. Tomo I, Impreso en México, 1994.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Impreso en México, 1992.
Instituto Nacional de Estadística, geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XIII Censo Industrial. Censos Económicos 1989. Tlaxcala. Impreso en México, 1991.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XIV Censo Industrial. Censos Económicos 1993. Tlaxcala. Impreso en México, 1995.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo Comercial. Censos Económicos 1994. Tlaxcala. Impreso en México, 1995.
Instituto Nacional de Estadística, geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999,
Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana-Secretaría de Gobernación. Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana. Tomo VII, México 1992.
Instituto Electoral de Tlaxcala. Ayuntamientos elegidos 1999-2001. Presidentes Municipales Auxiliares para el periodo Constitucional de 1999-2001. Presidentes Municipales Auxiliares y Tipo de Elección, Proceso Electoral 1998. Tlaxcala 2000.
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH, Tlaxcala, Monumentos Históricos en el Estado de Tlaxcala y Museos en Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, Departamento de Extensión Cultural. Música y Danzas Populares Tradicionales de Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Ley Orgánica Municipal del Estado de Tlaxcala, artículos 32, 33, 34, 36, 40, (Decreto del Congreso No. 197, Periódico oficial del Gobierno del Estado, 4 de agosto de 1995), 41, 41-A, 41-B, 42, 47, 48, 49 y 59.
Los Municipios de Tlaxcala. Colección Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación-Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1ra. Edición 1988.
Los Municipios de Tlaxcala. Monografías 1998 CD ROM. COPLADET-Gobierno del Estado de Tlaxcala.
Manzanilla, Lidia. Leonardo López Luján, coordinadores. Historia Antigua de México, El México Antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico, Tomo I. El horizonte Clásico, Tomo II. El horizonte Posclásico y algunos aspectos intelectuales de las culturas mesoamericanas, Tomo III. CONACULTA-INAH-Porrúa, México 1994.
Martínez Baracs, Andrea. Sempat Assadourian, Carlos Tlaxcala una historia compartida, siglo XVI. Tomo siglos XVII-XVIII, Tomo 10. Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, México 1991.
Martínez, C. Alejandro. Lo que vi, lo que leí, y lo que me contaron de Calpulalpan. Edición del autor, México, 1986.
Monografía del municipio de Amaxac. Centro de Estudios Municipales de Tlaxcala e Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, Tlaxcala 1986.
Monografía del municipio de Apetatitlán. Centro de Estudios Municipales de Tlaxcala e Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, Tlaxcala 1986.
Monografía del municipio de Contla de Juan Cuamatzi. Centro de Estudios Municipales de Tlaxcala e Instituto Tlaxcalteca de la Cultura. Tlaxcala 1986.
Medellín, A. Rodrigo. Sanctórum, Resurgimiento Campesino de un Pueblo de Tlaxcala, SEP, México 1986.
Merino Carrión, Beatriz Leonor. La cultura Tlaxco, INAH. México. 1989.
Nava Rodríguez, Luis. Historia de la Ciudad de Tlaxcala. Talleres Gráficos del Estado de Tlaxcala, S.A. de C.V., Tlaxcala. 1989.
Ramírez Rancaño, Mario. Tlaxcala. Una historia compartida, siglo XX. Tomo XVI, Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, México 1991.
Rendón Garcini, Ricardo. Breve historia de Tlaxcala, Colegio de México y F.C.E., México 1996.
Roa Bárcenas, José María. Recuerdos de la Invasión Norteamericana Tomos I, II y III, Porrúa, México 1993.
Sahagún, Bernardino. Historia General de las Cosas de la Nueva España, de Angel García Garibay, Editorial Porrúa, México 1979.
Secretaría de Educación Pública del Estado de Tlaxcala, Infraestructura Educativa por nivel escolar, Tlaxcala 2000.
Salud de Tlaxcala, Organismo Público Descentralizado de Tlaxcala. Dirección de Planeación, Departamento de Estadística y Evaluación, Tlaxcala 2000.
SEPE. Unidad de Servicios Educativos en el Estado. Departamento de Estadística. Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Delegación en el Estado, Recursos Naturales en el Estado, Tlaxcala 2000.
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Delegación en el Estado. Dirección de Promoción Económica, Tlaxcala 2000.
Secretaria de Turismo, Gobierno del Estado de Tlaxcala, Guía Turística, Te Queremos en Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Secretaría de Turismo. Tradiciones, Costumbres, Folklore, Hechos Históricos y Atractivos Turísticos en Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Medios de Comunicación en el Estado, Tlaxcala 2000.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gobierno del Estado de Tlaxcala. Vías de Comunicación en el Estado, Tlaxcala 2000.
Suárez de la Torre, Laura. Tlaxcala. Textos de su historia, siglo XX, Tomo 15, Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, México 1991.
Terán Bonilla, José Antonio. La Construcción de las Haciendas de Tlaxcala. Colección Científica. México D.F. 1996.
Universidad Iberoamericana, El Prosperato. El Juego de Equilibrios de un Gobierno Estatal (Tlaxcala de 1885 a 1911), editores Siglo XXI, México 1993.
Werner Gerd, Dr. Los Suelos en el estado de Tlaxcala, Altiplano Central Mexicano. Edición del Gobierno del Estado de Tlaxcala y Universidad Autónoma de Tlaxcala. Talleres Gráficos del Estado de Tlaxcala, S.A. de C.V. 1989. |